Es un nuevo concepto que se ha adoptado es nuestros sistemas políticos, en general, y las democracias de masas modernas, han crecido al compás del desarrollo de las sociedades "de masas" y de los medios "masivos" de comunicación en el contexto de un capitalismo industrial. Esta relación sistema político-sociedad de masas germinó con la prensa escrita, tuvo un momento de gloria con la radio y el cine y alcanzó su punto máximo -y a la vez el comienzo de su declive- con la TV. ¿Por qué digo que la T.V. (y no internet) marca un punto de inflexión en esa curva ascendente de los mass media? En primer lugar, la historia del desarrollo de los medios masivos hasta la T.V. es la historia del desarrollo de los llamados "push-media", es decir aquellos medios frente a los cuales el receptor es simplemente (valga la redundancia) un receptor (pasivo o activo, pero receptor al fin) de todo aquello que los medios difundían en forma de “avalancha” informativa.
La aparición de la "Política informacional", es decir, la influencia de las nuevas tecnologías de la información sobre la política y las estrategias de poder, han generado un proceso de interacción de doble sentido entre los medios y su audiencia, en cuanto al impacto real de los mensajes, que son deformados, apropiados y ocasionalmente subvertidos a la audiencia. En general, los medios están arraigados en la sociedad y su interacción con el proceso político es muy indeterminada, depende del contexto, las estrategias de los actores políticos y la interacción específica entre el conjunto de rasgos sociales y políticos.
Los medios, a través de sus nuevas capacidades de influencia y persuasión, proponen mensajes simples en entendimiento, por el hecho de dar la mayor cantidad de sucesos en el menor tiempo.
Los más efectivos son las imágenes, que evitan la "elitización del contenido".
En sociedades democráticas, se ven, en general, que los medios mayoritarios son grupos empresariales, cada vez más concentrados e interconectados a escala global y al mismo tiempo, están diversificados y se orientan hacia mercados más segmentados. Estos grupos, son autónomos del Estado, en pos de "credibilidad y objetividad". Informan sin tomar partido.
Por un lado toman una actitud de neutralidad y distancia de los Estados para mantener su objetividad, por el otro lado, necesitan cierta cercanía de los gobiernos para conseguir ellos y no otros medios, la información.
La privatización de los medios, su concentración en mega empresas globales, sus relaciones con empresas financieras y su consecuente distanciamiento de la influencia estatal, trae aparejada la puesta en duda el manejo de varios aspectos por parte del aparato público. Al verse erosionados ante estos Oligopolios, los estados se ven en necesidad de generar alianzas con estos para mantener una relación de influencia en la opinión pública, viéndose como una última chance de los gobiernos nacionales de mantener su poder en cierto orden, lo cual da un resultado inverso. Ejemplo de esto son los convenios que realizó el gobierno de Estados Unidos con la cadena de noticias CNN, cuando se desataron los conflictos en el Golfo Pérsico(1992) y en Afganistán(2001).
Esta pérdida de influencia de los Estados se observan en 3 tendencias: la recreación de los estados locales, con los hechos que generaron esto; medios electrónicos, que generan una mayor participación política y comunicación horizontal de los ciudadanos, evitando estructuras políticas que medien; políticas simbólicas y movilización en torno a causas "no políticas”.
Utopía tecnocrática
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.
Anarquía
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.
Feudalismo
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.
Monarquía
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.
Federalismo
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas.
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas.
Cibergrafía: http://ideasparaelcambio.ar.tripod.com/globalizacionyreformadelestado.htm