domingo, 13 de noviembre de 2011

Política Informacional

Es un nuevo concepto que se ha adoptado es nuestros sistemas políticos, en general, y las democracias de masas modernas, han crecido al compás del desarrollo de las sociedades "de masas" y de los medios "masivos" de comunicación en el contexto de un capitalismo industrial. Esta relación sistema político-sociedad de masas germinó con la prensa escrita, tuvo un momento de gloria con la radio y el cine y alcanzó su punto máximo -y a la vez el comienzo de su declive- con la TV. ¿Por qué digo que la T.V. (y no internet) marca un punto de inflexión en esa curva ascendente de los mass media? En primer lugar, la historia del desarrollo de los medios masivos hasta la T.V. es la historia del desarrollo de los llamados "push-media", es decir aquellos medios frente a los cuales el receptor es simplemente (valga la redundancia) un receptor (pasivo o activo, pero receptor al fin) de todo aquello que los medios difundían en forma de “avalancha” informativa.
La aparición de la "Política informacional", es decir, la influencia de las nuevas tecnologías de la información sobre la política y las estrategias de poder, han generado un proceso de interacción de doble sentido entre los medios y su audiencia, en cuanto al impacto real de los mensajes, que son deformados, apropiados y ocasionalmente subvertidos a la audiencia. En general, los medios están arraigados en la sociedad y su interacción con el proceso político es muy indeterminada, depende del contexto, las estrategias de los actores políticos y la interacción específica entre el conjunto de rasgos sociales y políticos.
Los medios, a través de sus nuevas capacidades de influencia y persuasión, proponen mensajes simples en entendimiento, por el hecho de dar la mayor cantidad de sucesos en el menor tiempo.
Los más efectivos son las imágenes, que evitan la "elitización del contenido".
En sociedades democráticas, se ven, en general, que los medios mayoritarios son grupos empresariales, cada vez más concentrados e interconectados a escala global y al mismo tiempo, están diversificados y se orientan hacia mercados más segmentados. Estos grupos, son autónomos del Estado, en pos de "credibilidad y objetividad". Informan sin tomar partido.
Por un lado toman una actitud de neutralidad y distancia de los Estados para mantener su objetividad, por el otro lado, necesitan cierta cercanía de los gobiernos para conseguir ellos y no otros medios, la información.
La privatización de los medios, su concentración en mega empresas globales, sus relaciones con empresas financieras y su consecuente distanciamiento de la influencia estatal, trae aparejada la puesta en duda el manejo de varios aspectos por parte del aparato público. Al verse erosionados ante estos Oligopolios, los estados se ven en necesidad de generar alianzas con estos para mantener una relación de influencia en la opinión pública, viéndose como una última chance de los gobiernos nacionales de mantener su poder en cierto orden, lo cual da un resultado inverso. Ejemplo de esto son los convenios que realizó el gobierno de Estados Unidos con la cadena de noticias CNN, cuando se desataron los conflictos en el Golfo Pérsico(1992) y en Afganistán(2001).
Esta pérdida de influencia de los Estados se observan en 3 tendencias: la recreación de los estados locales, con los hechos que generaron esto; medios electrónicos, que generan una mayor participación política y comunicación horizontal de los ciudadanos, evitando estructuras políticas que medien; políticas simbólicas y movilización en torno a causas "no políticas”.

Utopía tecnocrática
Enfoque muy técnico de la gestión de información que hace hincapié en la categorización y la modelización de los activos de información completos de una organización y que confía por completo en las tecnologías emergentes.
Anarquía
Ausencia de cualquier política de gestión de información global; es decir, hay libertad para que los individuos obtengan y gestionen la propia información.
Feudalismo
Gestión de información por medio de unidades de negocios individuales o funciones que definen las propias necesidades de información y que sólo dan a la corporación global información limitada.
Monarquía
Definición de categorías de información y estructuras organizativas por parte de los líderes de la empresa, que pueden compartir la información voluntariamente o hacerlo después de recogerla.
Federalismo
Enfoque de la gestión de información basado en el consenso y la negociación acerca de los elementos de información clave y las estructuras organizativas.

 Cibergrafía: http://ideasparaelcambio.ar.tripod.com/globalizacionyreformadelestado.htm

martes, 8 de noviembre de 2011

Sobre accesorios y más

llll De a pantalón y lentes voy andando llll

   

Martes 8 de Noviembre.






Fueron días de observación para el micro equipo del grupo 1351 de la FES Aragón, donde semana tras semana fueron escogiéndose las vestimentas y accesorios más concurridos por los estudiantes de dicha Institución.

Primeramente  se analizó, en cuestión de accesorios los que se resaltaban tanto en hombres como en mujeres así como el tipo de vestimenta es estas últimas. Logrando así tener resultados contundentes que llevarían a una investigación.

Los primeros resultados favorecían indiscutiblemente con un 87.3% [1]el uso del pantalón en las mujeres y con un  48% el uso tanto de gafas y lentes en ambos sexos. Algo que podría producirse tanto por la moda que está influyendo tanto en la televisión como por la tendencia en la temporada de invierno.

Lo que nos lleva a hacer un parentesis y tratar el tema sobre la moda y de cómo afecta en las personas, ya que al parecer últimamente ha determinado el cómo será la próxima tendencia y lo de deberían de estar  usando los jóvenes.

Es una influencia muy fuerte en la personalidad de cada individuo, puesto que según tu forma de vestir "pertenecerás" a un específico grupo social.
Marca una tendencia muy importante en la manera de pensar y de actuar en muchos jóvenes, la moda no es solo ropa, puesto que hay varios grupos sociales que son discriminados por su indumentaria.

De ahí a que muchos, estén buscando su identidad en los modelos que nos muestran los medios. La novedad se hace moda, y ésta se convierte en instante. El culto a la imagen externa, la belleza exterior como carta de presentación social y laboral, son estilos de vida impuestos por nuestra sociedad juvenil, cuya expresión es ser únicos y reconocidos ante una población que cada vez se va preocupando más por el físico, que por cómo llegar a ser una mejor persona, ser cultos y beneficiar realmente a nuestro país y no solamente que nos importa su apariencia física.

Ya tratado el tema de la moda, pudimos ampliar más el panorama y ver que en verdad se trataba de un tema que aparentemente ser superficial, pero si vemos con detenimiento podría tratarse hasta de algo más serio, como la forma de reaccionar de los jóvenes ante situaciones de inconformidad ante una sociedad, o algo como el no sentirse cómodos con su apariencia y que por medio de su vestimenta traten de cambiar esa imagen que no quieran reflejar y mostrar algo que vaya de acuerdo a lo que la mayoría determine.

Tanto medios, como la música, el lugar donde vives y el tipo de gente con la que convives, marcan la diferencia para escoger el look que deseamos ver y que vean en nosotros y asi como tanto en mexicanos como en los estudiantes buscan su propia identidad.

Dentro de la FES Aragón se pudo ver que la carrera podría determinar un factor importante para el uso del pantalón en las mujeres, y así siguiendo la línea de investigación se puede observar que en derecho se tiene 18% de preferencia,  comunicación 36% ingeniería  mecánica 21%  y relaciones internacionales 25%, carreras que fueron las más concurridas durante la primera observación.

Dato que deja pensar muchas cosas. Por ejemplo el hecho que la mujer se siente más cómoda usando pantalón que falda, vestido o alguna otra vestimenta. Como estudiantes se deben de trasladar a la escuela, usar los medios de transporte y todo esto amerita estar seguras y sentirse bien.

También los datos a resaltar son que el estilo del pantalón cuenta mucho y mediante una encuesta hecha a 142[2] se observó que el entubado gusta un 38%,  recto 40%, acampanado 11% y pantalón de vestir un 11%.

Tendencia que los últimos años se ha visto muy marcada por las mujeres y en especial entre las edades de 17 a 21 años aproximadamente. Ya que podría ser que el pantalón recto guste y favorezca más a la figura de la mexicana promedio.

De aquí no nos podríamos quedarnos sin el dato de saber el color de pantalón más concurrido por las jóvenes, dando como resultado el color azul con un 45% y obviamente de mezclilla como el favorito. Moda que aparentemente desde hace años sigue demostrando que llegó para quedarse y que ha gustado favorablemente a cada generación de mujeres.

Sin duda las mujeres de la FES Aragón, buscan ante todo comodidad, pero no por estar cómodas se traten de ver como todas, ya que cada una por medio de los colores, estilos y accesorios quieren mostrar la diferencia y tratar de verse únicas dentro de este gran comunidad aragonesa.

Como dije al principio, los lentes fueron el accesorio que se está utilizando, ya sean con aumento o solo con colores llamativos que ayudan para cubrirse del sol, de igual manera, con estos ayudan a tener una imagen única que nos resaltarán de los demás.
Son una parte complementaria que te ayuda a distinguirse, sin importar que tan pequeño o grande sea este.

Ya sea con falda, collares, o de a pantalón y lentes, la moda no es algo que determine a una persona y eso es algo que debemos de entender, en un país donde hay temas más importantes que analizar y no solo vernos uno al otro por nuestro físico sino por lo que en verdad vale, y es el cómo es la persona.

Somos una sociedad que lamentablemente se vale por el cómo te ves, y sin duda cuenta más el cómo te vistes que la inteligencia, y no digo que la moda sea mala, solo que le damos mas prioridad ante otras cosas que deberían de importarnos más.

Pero mientras esto pase, vemos que las modas van y vienen, así seguirá hasta que la sociedad lo dictamine. Muchas o muchos estarán esperando qué es lo que vendrá la siguiente temporada y en especial la comunidad estudiantil de la Fes Aragón.

Karina Rojas Corona 





[1]Información obtenida de la tabulación durante la primera observación.

[2] Dato realizado mediante una encuesta hecha a 221 estudiantes de la FES Aragón.